mirando a todas partes
«La Historia es siempre contemporánea»
Benedetto Croce
Con este nombre, entre 1985 y 1998, Adoum mantuvo una sección en la revista Diners. La mayoría de esos textos —y algunos aparecidos en otras publicaciones— fueron recogidos en una edición de Seix Barral – Planeta del Ecuador en 1999, con la siguiente Nota del autor:
El más antiguo de los textos aquí reunidos —«En esa lucecita yace mi hermano»— data de junio de 1985, y el más reciente —«Entre el escritorio y la cama»—, de abril de 1997.
La selección, hecha de común acuerdo con los editores, pretende salvar de la fugacidad de la prensa periódica aquellos que pueden tener aún vigencia. Habría sido fácil, pero inútil, volverlos «actuales», poniendo, ante todo, en pretérito los verbos empleados en tiempo presente y, luego, sobrecargando el texto con notas, entre corchetes o en pie de página, a fin de actualizar los datos informativos o, peor, el análisis de los hechos, lo que entraña el peligro de conducir al autor incluso a una tergiversación de sí mismo al mejorar su propio testimonio acerca de aquel que fue.
Se ha tratado, más bien, de reconocer en el escritor —novelista, poeta o periodista— su función de testigo de la historia (otros, más afortunados, han sido, además, actores de ella) en el momento en que sucede o que se la interpreta. Benedetto Croce ha dicho (se lo oí a José Saramago) que «la Historia es siempre contemporánea». Quiero entenderlo en el sentido de que los hechos, en cualquier época que acontezcan, y más aún si coexisten con el escritor, son interpretados y narrados según el pensamiento y la sensibilidad de su tiempo. Y el nuestro, vertiginoso, cambia con tan terrible rapidez, que no se trata ya de periodos, eras o épocas sino de años y hasta de meses.
De donde cabría deducir que todo texto pertenece a ese género, más o menos reciente y vago, llamado «testimonio», considerado como el escrito por un autor que da fe de acontecimientos en los que participó, de una manera u otra, mirándolos de lejos, como en el caso del periodista que no es corresponsal de guerra. E inventándolos, incluso: así se explica que, cuando integraba el jurado de un concurso literario de ese género, Luis Cardoza y Aragón haya dicho un día: «Acabo de leer un muy buen libro de testimonio sobre la guerra de Troya, firmado con el seudónimo de Homero».
Las crónicas rescatadas, cuando, como en este caso, no se las adapta o acomoda a la «actualidad» de su autor (apenas hay aquí correcciones de estilo y erratas en el levantamiento del texto), dan fe, asimismo, de su fidelidad a las ideas y su perseverancia en una actitud, correcta o errónea, o de sus retractaciones, reconciliaciones, abjuraciones: aquellos «embrujamientos y desviaciones» que, según se preguntaba Octavio Paz, pueden ser «las historias de un error».
Pero en tal caso, como en todos, como siempre, el único que puede decidir es el lector.
J.E.A.
Con ese mismo propósito se reúnen en esta sección esas crónicas rescatadas entonces.

JUDAS Y PILATO: LA CULPA INEVITABLE
Me había preguntado con frecuencia, y preguntando a quienes creen saber de estas cosas, por qué los guardias...

PAUL LAFARGUE: ELOGIO DE LA PEREZA
Acaba de reeditarse (¿por primera vez?) Le droit á la paresse que publicó Paul Lafargue, por entregas...

LAS DOS VIDAS DE RIMBAUD
El 4 de mayo de 1870 Madame Rimbaud escribe una carta al profesor de su hijo Arthur, indignada por «la lectura de libros como el que usted...

ESTATUA DERRUIDA DE MONTALVO
Usted fue para muchos de nosotros el primer muerto conocido y para todos nosotros el único que no estaba...

HOMENAJE (PARCIAL) A SIGMUND FREUD
Apenas tres años después de su muerte —tenía yo entonces dieciséis— entré maravillado en su universo...

MALRAUX: UN AVENTURERO EN EL PANTEÓN DE FRANCIA
Cuando en 1965 André Malraux pronunció su célebre discurso en elogio de Jean Moulin...

CHARLOT VALLEJO
Se dirían antípodas el vagabundo inglés de caña y bombín y el poeta cholo de Trujillo, apoyado en su bastón para una fotografía. Éste vivió con la lucidez constante...

EL PRINCIPITO Y LAS PERSONAS GRANDES
A lo largo del año pasado se conmemoró —de París a Marruecos, de Annecy a los oasis del valle del Drad...

REHABILITACIÓN (IN)NECESARIA DE GRETA GARBO
Sé muy bien que «la boca es libre», que «el papel (y ahora la pantalla también) aguanta todo» y que, cuando se trata...

LOS COBAYOS DE LA EDITORIAL Y LOS CONEJOS
«¿Escribe usted? ¡Escríbanos! Importante editor parisiense busca, para sus diferentes colecciones, manuscritos...

ALGO SOBRE CONCURSOS Y EDICIONES
Cuando se publiquen estas infidencias ya se habrá dado a conocer el veredicto del jurado del Tercer Concurso...

ENTRE EL ESCRITORIO Y LA CAMA
Para celebrar su primer centenario, la Asociación Finlandesa para la Salud Mental publicará pronto...

EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA POR DENTRO
Una reciente visita a la Academia sueca, en Estocolmo, me permitió hacer un recorrido por los 91 años de existencia...

SOBRE LA FAUNA DE LOS CONGRESOS LITERARIOS ( Y SU PROLOGO)
Cuando un escritor recibe una invitación a un congreso...

LA POESÍA AL ALCANCE DE TODOS
Hace poco más de un año, habiéndome comprometido a preparar una antología bilingüe de la poesía ecuatoriana...

GUAYAQUIL «ERA UNA FIESTA»
Cuando la lectura se fue convirtiendo en el vicio más delicioso (el más peligroso también...

NOTAS SOBRE LA LITERATURA Y EL CINE
1. Quizás la relación mayor, si no única, entre el cine y la literatura radica solamente en el hecho de que el guión...

QUITO, A DOS CUADRAS DEL CIELO
Cuando en 1975 la editorial alemana Peter Hammer decidió publicar un libro sobre ciudades de América Latina...


PARTIR ES MORIR UN POCO
El ¿verso?, convertido en lugar común, tiene mayor veracidad cuando se parte de un aeropuerto ecuatoriano...

TAMBIÉN VOLVER ES MORIR UN POCO
Lo había afirmado ya, en «Partir es morir un poco», pero entonces me limité a señalar...

EL SEXO DE LA CEBOLLA
Una revista de Francia me ha pedido un artículo sobre la cocina ecuatoriana y me he negado a escribirlo...

¿EN DÓNDE QUEDA EL MUNDO?
Casi todos los países han comenzado a preparar ya, particularmente en el ámbito del cine y de la televisión...

SOBRE «LA HUELLA DE EUROPA» Y OTRAS HUELLAS
Decía alguna vez (varias veces) que no existe en la historia del arte y la literatura...

500 AÑOS DEL OTRO SAQUEO
Entre las diversas celebraciones y recordaciones propuestas, ya iniciadas o por venir, para el presente año de 1992...

¿SANTA ISABEL DE CASTILLA?
No asombra el entusiasmo que la España oficial pone en las festividades de conmemoración del quinto centenario...

LATINOAMÉRICA: CINE Y SUBDESARROLLO
La conmemoración del primer centenario del cine dio lugar, en el mundo entero, a celebraciones, homenajes...

EL «CIRCO POBRE» DE LA VIDA
Al recordar al personaje cuyo nombre le sirvió de título para su libro Los poemas de Juancito Caminador...

EL GRADO CERO DE LA HUMANIDAD
Suele suponerse que en el mes de diciembre el ser humano se vuelve (más) generoso. Es verdad que...

LAS POBRES INDIAS DE LA INDIA
La prensa, inclusive la nuestra, suele informar, con relativa frecuencia, sobre casos de mujeres de la India quemadas vivas...

EL APARTHEID NO MUERE EN LA CAMA
Desprestigiada ya la actitud de los profetas, incluso cuando aciertan, y sin incurrir tampoco en aquello que los ingleses llaman wishful thinking...

LOS TIBURONES Y LOS ÁRABES
Decía Freud que siempre es posible unir con los lazos del amor a una multitud cada vez mayor de seres humanos...

LA DESVERGÜENZA EN TACOS ALTOS
Quizás porque en la escuela me golpeaban con una regla metálica los dedos cada vez que me equivocaba...

CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LA INFAMIA
El 15 de junio de 1985 Henri Roques, ingeniero agrícola francés de 66 años de edad, presentó en Nantes una tesis de doctorado...

DE LA IMAGEN DE MARCA A LA IDENTIDAD PERDIDA
Creo que la primera vez que oí la expresión «imagen de marca» estaba referida a...

STRIPTEASE EN LA REVOLUCIÓN DE TERCIOPELO
Tres días después del derribamiento del muro de Berlín (los niños venden ahora a los turistas astillas de las piedras ...

TURISTA(S) EN GRECIA
«¿En qué se piensa ante el Partenón? No mintamos, no inventemos: en nada más que en ser felices...

EN ESA LUCECITA YACE MI HERMANO
No nos dice el Génesis si a Caín, inventor de la muerte, se le ocurrió ocultar el cadáver, pese a que era el único sospechoso...

ARTE Y CIENCIA: LOS CONTRARIOS APARENTES
Para conmemorar su décimo aniversario, la revista Interciencia, de Caracas, ha dedicado un número a la relación...

LA DOLCE VITA DEL MÁS ALLÁ
Supongo, gratuitamente por cierto, que la mayoría de las personas que creen en el «más allá» temen que sea como el cuadro...

LA IGLESIA Y LA CARNE
El sacerdote director de nuestra escuela era injusto, incluso cruel, con nosotros: le teníamos, más que miedo, pavor...

LA APARICIÓN DEL HUMANOIDE
En 1963, en un seminario internacional sobre cibernética celebrado en la sede de la Unesco, en París, un científico soviético...

MEDIAS NEGRAS Y CALCETINES BLANCOS
Hace poco abrió sus puertas en Hollywood un museo de sostenes, brassières y corpiños en el que destacan...

DARWIN, PEPSI-COLA Y LA BIBLIA
Cuando el general James Farley, presidente nacional del Partido Demócrata y administrador de correos de Estados Unidos, expresó su desacuerdo...

JOHN WAYNE BOBBITT SIN CORTES
La segunda vez que tuve vergüenza de mostrar mi pasaporte ecuatoriano (la primera fue en Méxicos...

¿PAZ EN LA TUMBA DE LENIN?
Bien repasada la nueva lección de economía neoliberal, el director de una agencia artística moscovita sugirió...

LOS TOROS, ¿CEREMONIA SIN RITO?
No es sólo el enfrentamiento del hombre con la bestia. También la belleza del estilo frente al ímpetu animal...

DE GENGIS KHAN A VELASCO IBARRA
No he logrado saber, en lo que va del año, quiénes o de qué país fueron los historiadores y científicos entrevistados...

LA TV, ¿ENJUICIABLE POR ASESINATO?
En los momentos mismos en que un productor de un canal de la televisión ecuatoriana declaraba «No creo que la TV..

PARÍS FUE, REALMENTE, UNA FIESTA…
…durante todo el mes de mayo de 1968. Aquella de que habla Hemingway prefiguraba la de la belle époque...

IN VINO VERITAS
Tal vez fue Neruda el último de los grandes poetas que cantó al vino, «ciego, subterráneo y solo», en un poema que se recuerda...
-
Pingback: Ciclo dedicado a Jorgenrique Adoum : dos dias en la Alianza Francesa. | Fundación Jorgenrique Adoum
-
Pingback: 23 de abril, homenaje al arte literario mundial | Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual
Los comentarios están cerrados.